Proyecto sobre China.

Proyecto sobre China.

Las fotos de este proyecto la podéis ver en la siguiente dirección: mispequesxerezanos.blogspot.com.es
Esta dirección es el blog de mi aula.


1.Programación Competencial-Temática: la temática de este proyecto está relacionado con China, su cultura y costumbres.
2.Título: “La gran fiesta china”.
3.Breve descripción de la tarea: la mascota de la clase ha viajado hasta China y allí ve que los rasgos de las personas son distintas y que hablan de forma distinta. Sabemos que en nuestro cole, en infantil de 3 años, hay un niño chino y ha venido a clase a decirnos como se llama él y algunos miembros de su familia. Además,  nos ha explicado, con mucha ayuda de su maestra, que en china el año nuevo se celebra de otra forma. Así que queremos celebrar nosotros la fiesta de año nuevo chino.
 4.Competencias y subcompetencias:
·         Competencia en comunicación lingüística.
-Escuchar y participar en los diálogos.
-Comprender mensajes.
·         Competencia matemática.
-Utilizar el almanaque como herramienta para la medida del tiempo y situar ciertas actividades concretas.
-Desarrollar habilidades para interpretar y representar la realidad.
·         Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
-Buscar información a través del internet.
-Grabarnos cantando para la posterior audición.
·         Competencia social y ciudadana.
-Conocer las aportaciones de otras culturas.
-Adquirir estrategias de planificación en equipo.
·         Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
-Mantener hábitos relacionado con la higiene personal.
-Percibir el espacio físico e interactuar en él.
·         Competencia para aprender a aprender.
-Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se necesita aprender.
-Valorar el trabajo bien hecho.
·         Competencia de autonomía e iniciativa personal.
-Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones.
-Aprender de los errores.
·         Competencia cultural y artística.
-Disfrutar y respetar otras manifestaciones culturales como la china.

5.Objetivos
v  Objetivos de etapa.
Los objetivos de etapa que pretendemos alcanzar con este proyecto son: conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias; adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales; desarrollar sus capacidades afectivas; relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos; desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión; iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

v  Objetivos de las áreas.

Ø  Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

-Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas y requerimiento y explicaciones de otros niños y adultos.

-Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades y comunicarlos a los demás.

-Tener la iniciativa para planificar y resolver tareas sencillas, desarrollando estrategias, y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se le plantean pidiendo la ayuda necesaria y aumentando el sentimiento de autoconfianza.

-Tener una actitud de respeto hacia sentimientos, emociones, necesidades y características de los otros y empezar a valorarles

Ø  Conocimiento del entorno.

-Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las diversas actividades escolares y de la vida cotidiana.

-Planificar y ordenar su acción en función de la información recibida, constatando sus efectos.

-Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades.

-Conocer las formas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación interpersonal e identificar la diversidad de relaciones que mantiene con los demás.

-Mostrar interés y curiosidad por los objetos, desarrollando su espontaneidad y originalidad.

Ø  Lenguajes: comunicación y representación.

-Utilizar las diversas formas de representación (lenguaje oral, expresión plástica, dramática, corporal y musical,) para evocar situaciones, acciones, deseos, y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

-Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como medio de comunicación con los demás.

-Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías de la información.

v  Objetivos Didácticos
-Promover el respeto hacia otras formas de vida diferentes a la nuestra.
-Conocer algunas de sus características y tradiciones culturales.
-Aportar y explicar información sobre China.
-Conocer algunos inventos chinos: fuegos artificiales, brújula, cometa, dominó...
-Participar en la celebración de la fiesta china y en los preparativos de la misma (preparación del disfraz, ensayo de las canciones...)

6.Contenidos.
-China: localización geográfica.
- Característica, costumbres, gastronomía, vestimenta...
-Reconocimiento de la importancia de los inventos chinos: fuegos artificiales, brújula, papel...
-Diferenciación entre la escritura china y la nuestra.
-Participación en la fiesta china.
-Elaboración de un cuenco y un tamborcito chino.
-Fabricación de la vestimenta adecuada para la fiesta china.
7.Contexto en los que se centra el proyecto/ Justificación.
La justificación quedará expuesta en la “actividad de motivación” que a continuación expongo.

8.Actividades.
Para la secuenciación de las actividades, y para, en mi opinión, darle un orden y coherencia, he dividido las actividades en los siguientes apartados.
v  Actividades de motivación.
En infantil de 3 años, hay un alumno que es chino, así que acordé con la maestra que viniera a nuestra clase a enseñarnos cómo era su nombre, y el nombre de su madre y padre. Con ayuda de su maestra, nos explicó que en su país celebraban la fiesta de año nuevo de otra forma y en otra fecha. (Varias días antes, habíamos hablado en la asamblea de cómo habían pasado las navidades y si se había tomado las uvas para celebrar el año nuevo).
Propuse que podríamos hacer nosotros una fiesta de año nuevo como lo hacen en china. Éste es mi meta u objetivo final en este proyecto “realizar una fiesta de año nuevo chino”. Para poder hacer esto, había que conocer la cultura y características de este país, así que realizamos la siguiente actividad de conocimientos previos.

v  Actividades de conocimientos previos.
Para conocer sus conocimientos previos, realizamos una actividad titulada “¿qué sabemos y qué queremos saber?”.
Para ello, divido la pizarra en dos partes, y los niños/as levantando la mano y respetando el turno de palabra, van diciendo qué es lo que saben y qué quieren saber”.
Lo que me van diciendo, lo voy apuntando en la pizarra, sea correcto o no.

A continuación, rellenamos una carta, pidiendo la colaboración de la familia, para que ayuden a sus hijos/as a buscar la información que nos hace falta para poder conocer su cultura y poder realizar la fiesta del año nuevo chino.
Esta actividad para conocer sus conocimientos previos, la realizamos en la asamblea (gran grupo), respetando el turno de palabra y sobre todo respetando lo que aportaban los compañeros/as. En un principio apunté las cosas que iban surgiendo en la pizarra y posteriormente en una cartulina, que está expuesta en el rincón del proyecto.

v  Actividades de desarrollo.
-El alumnado va trayendo a clase información que explica al resto de sus compañeros/as. Esta información la vamos colocando en una mesa específica para los proyectos y los carteles en un tablón. Este material siempre está al alcance del alumnado para que puedan manipularlo y consultarlo en cualquier momento.
La información que van trayendo y explicando la solemos hacer siempre en la asamblea a primera hora de la mañana, tras la rutina. El niño/a se pone de pie y explica a sus compañeros la información que ha traído. Es una actividad por tanto en gran grupo en donde el alumnado expone la información y por tanto es éste el protagonista en ese momento.
-En un mapa buscamos dónde se encuentra china, cuál es su bandera y la comparamos con la nuestra.
-Un alumno trajo a clase unos farolillos explicando su funcionalidad y uso. Así que para decorar nuestra clase decidimos hacer más farolillos y colgarlos en el aula.
-Varios alumnos/as trajeron una pagoda en miniatura, y tras explicar qué es, les propongo decorar nuestra clase como si fuera una. Entre todos, decoramos la pagoda y la ponemos en la puerta de nuestra aula.

-Varios alumnos/as también traen el alfabeto chino, y vemos que sus letras son distintas a las nuestra. En la pizarra, intentamos escribir nuestros nombres en chinos, y vemos que es muy difícil. Otro alumno, trae todos los nombres de los niños/as de la clase en chino. Nos propone que lo pongamos pegados en nuestra silla.
-Una alumna nos trae música tradicional china y un capítulo de Pepa Pee en chino. Esta música tradicional china la usamos todos los días para relajarnos.

-Un alumno nos trae un oso panda de peluche y un bambú. Nos explica que el oso panda come hojas de bambú. Hemos visto en youtube un video de osos panda comiendo bambú y posteriormente hemos hecho un dibujo de esto.
-En un calendario chino vemos cuál es nuestro horóscopo y lo dibujamos (posteriormente este dibujo lo pondremos en el abanico chino que hagamos).
-Averiguamos (un alumno trajo esa información) que los chinos inventaron los fuegos artificiales, el dominó, el tangram, la brújula... Así que aprendimos a jugar al dominó y al tangram. El tipo de agrupamiento para jugar al dominó fue en pequeño grupo (6 alumnos, cada día le tocaba jugar a una mesa).
-En la sesión de psicomotricidad hemos hecho taichi. En clase, cuento con una pizarra digital, así que he puesto un vídeo de taichi y hemos estado imitando los movimientos. Esta actividad la hemos hecho en gran grupo.
Además intentamos bailar unos platos chinos, sin mucho éxito.
-Cada vez sabíamos más cosas sobre China y su cultura, así que vimos un vídeo en donde se veía la celebración del año nuevo chino.

Observamos qué hacían, cómo estaban vestidos, qué música se oía...
Como nuestra meta es poder hacer una fiesta igual,  en  la asamblea comentamos qué es lo que nos hace falta para poder hacer una fiesta igual. Algunos comentan que hacen falta vestirse de chino, otros que nos hace falta un dragón, otros que hace falta comida, porque en las fiestas hay comida...surgieron muchas ideas.

Para esto, llevaremos a cabo varios talleres para la fabricación de todo lo que nos hace falta para la fiesta.
Algunos de estos talleres aún no se han llevado a cabo  (está programado para el lunes día 17).
-Realizaremos un taller de madres/padres para la fabricación de los disfraces y de unos tamborcitos chinos para la fiesta.
Como mi alumnado sabe que en China su principal alimento es el arroz,  comeremos arroz en unos cuencos chinos que vamos a fabricar con pasta blanca y aprenderemos a usar los palillos.
-Hemos fabricado además el gorro chino y el abanico, así como unos pequeños dragones (esta tarea se ha hecho de forma individual).
-En la  fiesta, que será el día 21, se realizarán las siguientes actividades:
            -Unas madres/padres colaboradores, vendrán a contarnos un cuento a través de un teatro de sombras chinescas.
            -Nos vestiremos con los disfraces chinos fabricados, e intentaremos comer arroz con los palillos chinos.
            -Haremos un pasacalles por todo el colegio, con un dragón que hemos fabricado.
            -Iremos al a clase de infantil de 3 y 5 años y les cantaremos una canción “chinita de amol”

v  Actividades resumen/evaluación.
Para intentar resumir o recordar todo lo aprendido, la idea es hacer un lap book entre todos en formato A3. Una vez, hecho, en la asamblea, lo veremos e iremos recordando lo aprendido e investigado. Este libro, junto con toda la información (se guardará en una carpeta) se colocará en la biblioteca para que el alumnado pueda volver a verla.
Como actividad individual final, les pediré a mis alumnos/as que dibujen lo que más les haya gustado de la fiesta china.

9.Métodos pedagógicos.
Me basaré en las orientaciones metodológicas que se proponen en la Orden 5 de agosto del 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
Por ello, partiremos siempre de sus conocimientos previos, de sus motivaciones e intereses, para que de esta forma, sus aprendizajes sean significativos. Muchas veces estas motivaciones habrá que crearlas.
El juego será muy importante y estará presente en todas las actividades programadas así como la decoración del ambiente, es decir, del aula y en la medida de lo posible también en los pasillos.
Lo que vayamos a realizar en el aula, tiene que tener una funcionalidad, debe servirnos para algo. En este caso nos servirá para conocer mejor la cultura china y así poder hacer una fiesta de celebración del año nuevo chino.
Y por supuesto, tendré muy en cuenta los distintos niveles de aprendizaje y la atención a la diversidad.

10.Recursos humanos y materiales.
Ø  Recursos materiales.
Materiales fungibles como cartulinas, bolsas de basura para los disfraces, lana, pegamento...
Haremos uso también de la pizarra digital, y de enlaces de videos en youtube así como Cds de música china.
En las distintas actividades he puesto los enlaces a youtube que hemos usado.
Ø  Recursos humanos.
Además de contar con la maestra de apoyo, contaremos con la participación de la familia en los distintos talleres que vamos a realizar (taller de cerámica, taller de elaboración del disfraz de chino y teatro de sombras chinescas).

11.Evaluación.
Ø  Criterios de evaluación.
-Conoce, valora y respeta la cultura de otro país.
-Participa en las actividades, respetando las producciones de sus compañeros/as.
-Utiliza el lenguaje oral, para expresar sus ideas y explicar sus investigaciones.

Estos serían para mí, como los tres criterios de evaluación más importantes de este proyecto.
La evaluación tendrá distintos momentos. Llevaré a cabo una evaluación inicial. Esta se hará en la actividad de conocimientos previos. Sería conveniente, intentar siempre grabar esta actividad, para después tener una mejor información y no olvidar todo lo que han dicho en clase.
También llevaré a cabo una evaluación continua. Para esto tendré una hoja de registro, e iré apuntando sus aportaciones al proyecto, viendo sus producciones y observando su participación en éste.
En la evaluación final, tendré en cuenta todas sus aportaciones, realizaré preguntas y me basaré mucho en los dibujos que hagan, preguntándoles qué han dibujado, para que así me vayan contando todo lo que saben.
La evaluación la haré a través de la observación directa y sistemática y siempre tendrá un carácter cualitativo.  Tengo un diario de clase en donde voy apuntando con bastantes detalles lo que ocurre en mi aula, y éste me sirve como retroalimentación.

La asamblea será para mí, el lugar idóneo para, mediante preguntas, saber cómo van progresando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario